"El Acompañante de Venus"
Durante Mucho tiempo se especulo que el Planeta Venus, uno de los mas brillantes del Sistema solar, tenia un acompañante.... El mismo se detalla con exactitud desde tiempos muy antiguos, hoy y luego de escuchar el siguiente audio que expondré a continuación, les informaré sobre lo que pudo haber sido en aquel entonces semejante objeto:
Neith es el nombre que recibió un
hipotético satélite natural del planeta Venus cuya existencia fue
discutida durante los siglos XVII, XVIII y XIX.
Ya en 1645, el astrónomo italiano Francesco Fontana afirmó
haber descubierto un satélite alrededor de Venus, si bien su anuncio no tuvo
ningún eco o repercusión. Sin embargo en 1672, el astrónomo Giovanni Cassini creyó
localizar también un satélite de Venus. Al no estar seguro de su observación
dejó pasar el acontecimiento, pero en 1686, tras volver a observarlo, hizo
público su descubrimiento, estimando que el cuerpo tenía aproximadamente 1/4
del tamaño de Venus.
En 1740 el astrónomo inglés James Short observó de nuevo el
satélite, seguido en 1759 por Andreas Mayer y en 1761 por Joseph Louis Lagrange, quien tras observar de nuevo el satélite, estimó que éste
tenía un plano orbital perpendicular al plano orbital terrestre. Durante ese
mismo año el objeto se haría visible alrededor de 18 veces a otros 5
observadores.
Especialmente
interesantes fueron las observaciones de Scheuten el 6 de junio de 1761: vio a Venus en tránsito sobre
el disco solar, siendo acompañado por un
punto oscuro más pequeño a un lado, siguiendo su tránsito. No obstante otro
astrónomo contemporáneo del fenómeno, Samuel Dunn, en Chelsea, Inglaterra, que también observó el tránsito, afirmó no haber visto el citado punto
acompañando al planeta. A lo largo de 1764 otros dos observadores
documentaron ocho observaciones del satélite Neith.
![]() |
Representación artística de Venus y su satélite, de 1882 |
Ya en el año 1768 el astrónomo danés Christian Horrebow de nuevo observa el satélite
venusiano y en el 1777, Johann Heinrich Lambert publicó sus conclusiones y cálculos sobre los
diferentes elementos orbitales del satélite en el Berliner
Astronomischer Jarhbuchel, anuario astronómico de Berlín, calculando la distancia
media estimada del satélite a Venus (66'5), su periodo orbital (11 días y 3
horas) y la inclinación de su órbita en relación a la elíptica (64º).
En 1768 Christian Horrebow observó de nuevo el satélite,
en Copenhague, tras lo que se produjeron varias búsquedas del mismo, incluyendo una
realizada por William Herschel.
Todos fallaron en el intento de encontrar el satélite. Mucho más tarde, el
alemán F. Schorr intentó revisar el caso en
relación al satélite en un libro publicado en 1875.
No fue sino hasta 1884, en el que el ex director del Real
Observatorio de Bruselas, M. Hozeau, llego a sugerir que el satélite se muestra
cercano a Venus cada 1.080 días no porque esté orbitando alrededor de Venus,
sino porque es en realidad un planeta independiente que orbita alrededor del
Sol una vez cada 283 días lo que lo colocaba en conjunción con Venus cada 1.080
días. Hozeau lo bautiza con el nombre de la diosa egipcia Neith.
La Academia Belga
de Ciencias publica en 1887 un estudio en el que se refuta la
existencia de Neith y del satélite de Venus, demostrando que todos los
registros realizados hasta la fecha eran de estrellas cercanas ópticamente a
Venus.
La última observación de
la teórica luna se produjo el 13 de agosto de 1892, cuando Edward Emerson Barnard registró un objeto de magnitud 7 cerca de Venus. No
existe una estrella en la posición registrada por Barnard. Todavía no se sabe
qué es lo que vio, pero la tesis de Neith dejó de tener credibilidad
científica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario