miércoles, 17 de septiembre de 2008

Como funciona el LHC.

El descomunal LHC, que entró en funcionamiento hace unas semanas atras, es aún más potente que sus predecesores. Se encuentra entre Suiza y Francia, y su circunferencia es más de tres veces la del Tevatrón - unos 27 kilómetros. De hecho, el LHC es tan brutal que necesita acelerar las partículas con muchos aceleradores secundarios, que forman una especie de cadena.

Como su propio nombre indica, en su forma más básica una máquina de este tipo no es más que un dispositivo que acelera partículas cargadas y luego las hace impactar contra un objetivo. Los hay de muy poca energía, como una televisión tradicional, y de muchísima energía, como el LHC que entrará en funcionamiento el año que viene, pero todos funcionan mediante el mismo concepto: la atracción y repulsión de cargas.

El tipo más sencillo y primitivo de acelerador de partículas es el tubo de rayos catódicos o CRT (Cathode Ray Tube), que sigue estando en muchas televisiones y monitores antiguos, aunque vayan siendo reemplazados ya por otro tipo de monitores como los de cristal líquido. Un tubo de rayos catódicos funciona de una manera sorprendentemente sencilla:

En primer lugar, se tiene un emisor de electrones (como veremos, es posible acelerar otras partículas subatómicas, pero los electrones son muy fáciles de obtener y muy ligeros comparados con su carga, de modo que son las más comúnmente utilizadas). El emisor suele ser un metal que está conectado a la corriente eléctrica y se calienta mucho. Los electrones del metal, a una temperatura elevada, se agitan tanto que son capaces de escapar de él: este efecto se denomina efecto termoiónico.

Una vez se tienen estos electrones libres, se aceleran utilizando un par de electrodos dentro de un tubo en el que hay un vacío imperfecto, uno negativo (en el extremo del tubo en el que están los electrones) y otro positivo (en el extremo opuesto). Sin entrar en disquisiciones acerca del campo eléctrico -ya tendremos tiempo de hacerlo en la serie correspondiente-, los electrones son repelidos por el electrodo cercano a ellos y atraídos por el opuesto, de modo que empiezan a moverse hacia el electrodo positivo, más y más rápido.

Por eso, querido lector, si tienes una televisión “tradicional”, verás que tienen un gran fondo: no es posible tener una televisión de ese tipo que sea muy fina. La razón es que, con un acelerador de este tipo, cuanto mayor es el voltaje entre los electrodos y más separados están (más recorrido tienen los electrones para acelerar), más velocidad pueden adquirir los electrones. Como sabes, los electrones son dirigidos a uno u otro punto de la pantalla mediante imanes, y allí forman la imagen, pero eso es ya otra historia.

¿Cuánta energía tienen los electrones de los televisores? Pues la verdad, no mucha, aunque probablemente más de la que pensabas: pueden acelerar hasta la cuarta parte de la velocidad de la luz (unos 75.000 km/s) mediante voltajes de unos 15.000-20.000 voltios. En física de partículas, lo que suele importar es la energía cinética que adquiere la partícula, que suele medirse en electronvoltios (eV). Un eV es la energía que tiene un electrón cuando se acelera mediante un voltaje de un voltio, de manera que los electrones de tu televisor (si aún es CRT) tienen una energía de unos 15.000-20.000 eV, es decir, 15-20 keV (kiloelectronvoltios, o miles de electronvoltios). ¿Parece mucho? Espera a que sigamos con el artículo.

Los generadores de rayos X (utilizados, por ejemplo, para hacer radiografías) funcionan casi exactamente igual: se aceleran electrones a lo largo de un tubo recto, como en una televisión, y a continuación se hacen chocar contra un objetivo de algún metal, como el tungsteno: cuando los electrones -que van muy rápido- chocan contra el metal, pierden casi toda su energía, que es emitida en forma de fotones muy energéticos, es decir, rayos X. Los cañones de rayos X son bastante más largos que tu televisor, y funcionan con diferencias de potencial mucho mayores: imagina lo que puede lograrse con un tubo de metro y medio y millones de voltios. Este tipo de aceleradores puede lograr energías de millones de electronvoltios (MeV, megaelectronvoltios).

Sin embargo, los aceleradores de partículas más interesantes son, sin lugar a dudas, los empleados para hacer colisionar partículas subatómicas por los físicos para conocer más sobre la estructura de la materia. El problema con los tubos de rayos catódicos es que la energía que puede lograr un electrón (o cualquier otra partícula cargada) entre dos placas cargadas es bastante baja comparada con la energía necesaria para observar la mayor parte de los fenómenos interesantes para los físicos, de modo que pronto se desarrollaron nuevos aceleradores más complejos.

Una manera de evitar este problema es no utilizar dos electrodos, sino muchos: imagina que tienes cien placas metálicas, cada una con un agujero en el centro. Un cañón de electrones emite electrones libres en un extremo. Los electrones, como en la televisión, son repelidos por la placa junto a ellos y atraídos por la siguiente (cargada positivamente). Justo cuando el electrón atraviesa el agujero del electrodo positivo, se cambia la polaridad del circuito de modo que la placa queda cargada ahora negativamente, y la siguiente positivamente: el electrón es ahora repelido por la placa que acaba de atravesar, y atraído por la siguiente…

De este modo, si se tienen suficientes electrodos uno detrás de otro, y suficiente distancia, pueden lograrse velocidades gigantescas. Desde luego, los problemas prácticos son varios: en primer lugar, según los electrones se mueven más y más rápido, recorren distancias enormes, de modo que un acelerador de este tipo puede ser larguísimo. Además, piensa que muy pronto los electrones pasan de placa a placa tan rápido que las placas cambian de polaridad a frecuencias muy altas. De hecho, se convierten en emisores de microondas - y muchos de estos aceleradores se fabrican para convertirse en cavidades resonantes a esas frecuencias, para aprovechar las ondas generadas por las placas.

Este tipo de aceleradores sigue siendo muy utilizado, por su sencillez. El más largo y más potente de todos es el SLAC (Stanford Linear Accelerator Center) de la Universidad de Stanford, en California, que tiene ¡tres kilómetros y doscientos metros de largo! Se trata probablemente del objeto totalmente recto más largo de la Tierra.


El SLAC fue construido en 1966 y el tubo por el que se mueven las partículas está enterrado a 10 metros de profundidad. La carretera que ves, bajo la que pasa el acelerador, es la autopista interestatal 280. Este monstruo rectísimo es capaz de proporcionar 50.000.000.000 eV (50 GeV, gigaelectronvoltios) a los electrones y positrones que acelera - los lleva a velocidades que se aproximan a la de la luz. Unas 1.000 personas trabajan en el SLAC. Durante muchos años se utilizó directamente, haciendo impactar las partículas sobre átomos para producir partículas inestables, y de hecho este acelerador ha producido tres Premios Nobel (los descubrimientos del quark charm, la estructura de quarks de los protones y electrones, y el descubrimiento del tauón).

Hoy en día, sin embargo, el SLAC se utiliza como “cañón” de un colisionador circular de electrones y positrones, el PEP-II, que tiene una circunferencia de más de dos kilómetros y consta de dos tubos (uno para los electrones y otro para los positrones, que giran en sentidos contrarios hasta que se encuentran en la intersección entre los tubos).

El problema de los aceleradores lineales de este tipo, como puedes comprender, es que hay un límite práctico a la longitud que pueden tener. La solución, naturalmente, sería conseguir que la partícula lo recorriese de principio a fin y luego volviera a empezar. ¿Cómo lograr eso? Con un acelerador que no sea recto, sino circular. El tipo más sencillo es el denominado ciclotrón.

Un ciclotrón, básicamente, tiene dos placas (no muchas, como los grandes aceleradores lineales), igual que el televisor. La partícula cargada se acelera entre ellas, llega a la placa que la atrae, la atraviesa… y entonces se encuentra con un intenso campo magnético que la hace girar. Aunque ya hablaremos cuando corresponda del campo magnético en profundidad, lo que hace básicamente un campo magnético es hacer que las cosas giren -en curvas tanto más “cerradas” cuanto mayor sea el campo-.

La partícula, entonces, realiza una curva muy cerrada hasta que vuelve a la placa que había atravesado. Mientras, se ha cambiado la polaridad de las dos placas: ahora el electrodo que lo atrajo lo repele, y al revés. De modo que la partícula atraviesa de nuevo el tubo, pero ahora en sentido contrario al inicial y más rápido que la primera vez. Cuando sale por el otro lado, se encuentra con un campo magnético que la hace girar y vuelve a realizar el camino en sentido contrario.

Cada vez que la partícula realiza el recorrido, gira y vuelve, se mueve más y más rápido, de modo que la curva que realiza es cada vez más y más abierta (una espiral), hasta que llega un momento en el que no puede acelerarse más o se saldría del aparato: en ese momento se hace que salga definitivamente, tras haber recorrido el tubo muchas veces y moverse muy rápido. Los primeros ciclotrones se construyeron en los años 30, pero el problema -similar al de los aceleradores lineales- es el tamaño: una partícula que va muy rápido realiza curvas tan abiertas que haría falta un ciclotrón de un radio gigantesco para alcanzar energías muy grandes.


La solución de este problema es simplemente hacer que el campo magnético que hace girar a las partículas y las obliga a volver por donde vinieron sea cada vez más grande, según las partículas aceleran, de modo que el radio de la curva siempre sea el mismo. De esa manera, no hace falta tener en cuenta que las partículas realicen curvas de radio variable, sino que basta con un solo tubo. De este tipo son los aceleradores actuales más potentes, que se denominan sincrotrones, pues se sincronizan el campo magnético de los imanes y el eléctrico de los electrodos para acelerar las partículas.

Un sincrotrón moderno recibe partículas que ya se mueven muy rápido, pues su “cañón” suele ser un acelerador lineal de los que hemos hablado anteriormente, que desemboca en el anillo del sincrotrón (algunos tienen más de un anillo, y las partículas pasan al anillo exterior cuando se mueven demasiado rápido para el interior). En el anillo hay un campo eléctrico (los electrodos que cambian de polaridad para repeler-atraer la partícula) y un campo magnético (que hace que la partícula gire) sincronizados con el movimiento de la partícula, para que su trayectoria sea justo la del tubo circular.

El problema práctico, en este caso, es el efecto Joule, por el que un conductor se calienta cuando lo atraviesa una corriente eléctrica. Aunque el sincrotrón sea muy grande, el hacer girar a una partícula para que haga un círculo cuando se mueve a una velocidad que es prácticamente la de la luz es muy difícil: hacen falta campos magnéticos monstruosos. Desde luego, estos campos magnéticos no se consiguen con imanes naturales - sería de risa. Se logran con electroimanes superconductores. Y ahí está el problema: por un lado, para lograr un campo magnético muy grande, hace falta que el metal superconductor esté muy frío. Por otro, al ser un electroimán, hace falta una corriente eléctrica muy grande, que hace que todo se caliente mucho. Aunque los sincrotrones más grandes tienen sistemas de refrigeración potentísimos por helio líquido, hay un límite práctico que es difícil de rebasar, pues la cantidad de calor a disipar cada segundo es monstruosa.

El sincrotrón más potente que existe -y el acelerador más potente de la historia- es el Tevatrón del Fermi National Accelerator Laboratory en Batavia, Illinois, construido en 1987. Es un anillo con una circunferencia de unos seis kilómetros, y es capaz de proporcionar energías de hasta 1 TeV (teraelectronvoltio, un billón de electronvoltios) a los protones y antiprotones que acelera. Estas partículas, cuando han recorrido el anillo cientos de miles de veces, llegan a moverse a velocidades próximas a la de la luz. No, en serio, muy próximas: les faltan unos 320 km/h para llegar a la velocidad de la luz.

No sólo eso: el Tevatrón tiene dos tubos en el anillo, de modo que puede acelerar partículas en los dos tubos moviéndose en sentidos opuestos y luego hacer que colisionen en el punto de intersección con energías relativas de casi 2 TeV. El quark top fue descubierto en el Tevatrón en 1995.

Para explicar mejor el comcepto de como funciona el LHC anexo el siguiente video de youtube para que se entienda claramente lo que he querido escribir en este objetivo, lo malo es que se encuentra en ingles pero las imagenes hablan por si solas. que lo disfruten!!





Fuente principal: http://eltamiz.com


domingo, 14 de septiembre de 2008

el LHC, lo que Demostrara y lo que traera consigo.




El Gran Colisionador de Hadrones sera el Intrumento mas grande construido por el hombre que podria desentrañar de una vez por todas los misterios del universo y acalarar por fin su origen asi como tambien demostrar le existencia en definitiva de algunos elementos del universo que se sabe que estan alli mas no se han podido aprecuar del todo, asi como el de descucbrir cuantos son los elementos que componen la materia en general. Para ello se hace una breve explicacion de lo que aqui se demostrara y como sera su aporte a la ciencia.



La Energia Oscura

La energía oscura se considera una forma hipótetica de energía que se encuentra en el Universo, ejerce una presión negativa y tiende a aumentar la expansión del Universo. En el modelo estándar de la cosmología, la energía oscura representa de un 70% a 73% de la masa-energía del Universo.
Se entiende que la energía oscura ejerce una presión negativa. La presión positiva se hace notar cuando una sustancia empuja a los objetos que están en su medio, como la que se observa en los fluidos. Por el contrario la presión negativa actúa cuando la sustancia tira de su medio. Respecto a la naturaleza de la materia energía prevalece la especulación. Es conocida por ser homógenea, no ser muy densa y no se sabe como interactúa con las fuerzas fundamentales a excepción de la gravedad. Dado que su densidad es de 10−29 g/cm3, es compleja la elaboración de experimentos para detectarla en el el laboratorio.



Materia oscura


La materia oscura es uno de los temas fundamentales de la astrofísica moderna. Es una materia hipótetica que se considera carece de interacción electromagnética y si la hay es tan debil que se confunde con la radiación de fondo de microondas. La materia oscura se clasifica en materia oscura bariónica y materia oscura no bariónica. La primera conformada por electrones, protones y neutrones. En este tipo de materia se incluyen los gases que no emiten radiación electromagnética y la estrellas frías. Se considera que la materia oscura barionica es una pequeña parte de toda la materia oscura por la cantidad de deuterio que existe en el universo ya que el deuterio al estar formado por neutrones, protones y electrones, su relación en el Universo es menor. Por lo tanto la mayor cantidad de materia oscura es la no bariónica que se divide a su vez en materia oscura caliente y materia oscura fría. La materia oscura caliente, parte de la materia no bariónica, se mueve a velocidades cercanas a la luz, sin embargo no puede explicar la formación de galaxias en un estado donde las partículas se encuentran libres. Para explicar la estructura del Universo es necesario recurrir a la materia oscura fría que fue propuesta para solucionar el problema de la estructura del espacio. Partiendo del supuesto que en un momento inicial existieran fluctuaciones, la distribución cambiaría la forma y propagación de las fluctuaciones. Si toda la materia oscura fuera caliente no se hubiera podido formar estructuras complejas porque las fluctuaciones ocurren con energía mucho menor. De suceder así las estructuras irían de una complejidad mayor a una menor, es decir que primero se habrían formado los supercumulos y luego estructuras menos complejas. Ahora bien si se considera la existencia de materia oscura fría, las fluctuaciones darían origen a estructuras de lo más simple hasta lo más complejo, lo cual concuerda con el modelo que conocemos del Universo. En el estudio de la materia oscura, el mayor reto es la detección. Se estima que producto de las colisiones de hadrones en el LHC se produzcan Neutralinos, la cual se considera una partícula pesada y estable que sería la mejor candidato para explicar la energía oscura.



Bosón de Higgs

El bosón de Higgs es una partícula hipotética masiva cuya existencia esta predicha por el módelo estándar de física de las partículas, sin embargo es la única partícula que no ha sido observada. El bosón de Higgs explicaría por una parte porque las partículas fundamentales tienen masas tan diferentes (el fotón y el gluón no tienen masa) y por otra la relación entre masa y energía. Si no se encontrará el bosón de Higgs el modelo anunciaría que todas las partículas se mueven a la velocidad de la luz (con lo cual no tendrían masa), no obstante la experiencia nos dice que es inadmisible. Por eso es importante encontrar tal partícula para dar consistencia al campo de Higgs. El campo de Higgs permería el Universo, cuyo efecto sería que las partículas se comportarán como dotadas de masa, debido a la interacción entre las partículas fundamentales y el bosón. Pese a los experimentos con aceleradores de partículas como el CERN o el Fermilab no ha habido pruebas claras de su existencia. En este sentido es el Gran Colisionador de Hadrones el cual se considera capaz de confirmar o desmentir la existencia del bosón. La detección del bosón de Higgs se realizará a partir del estudio de los residuos de la desintegración. Los resultados de las colisiones deberán ser filtrados para un posterior estudio.

El LHC, ¿Acabara con el mundo? o nos demostrara como se origino el Universo

El Gran colisionador de Hadrones.

El Gran Colisionador de Hadrones (en inglés Large Hadron Collider o LHC, siglas por las que es generalmente conocido) es u Acelerador de Particulas (o acelerador y colisionador de particulas) ubicado en la actualmente denominada Organización Europea para la Investigacion Nuclear (la sigla es la del nombre en francés de tal institución: Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire, CERN), cerca de Ginebra, en la frontera Francia-Suiza

El LHC se diseñó para colisionar haces de Hadrones más exactamente de Protones de 7 Tev de energia siendo su propósito principal examinar la validez y límites del Modelo Estandar el cual es actualmente el marco teórico de la física de partículas, del que se conoce su ruptura a niveles de energía altos.

Los protones acelerados a velocidades del 99% de c y chocando entre sí en direccionets diametralmente opuestas producirían altísimas energías (aunque a escalas subatómicas) que permitirían simular algunos eventos ocurridos durante o inmediatamente después del Big-Bang (Explosion que origino el universo, el tiempo y la materia)

El LHC se convertirá en el acelerador de partículas más grande y energético del Mundo. Más de 2000 físicos de 34 países y cientos de universidades y laboratorios han participado en su construcción.

Hoy en día el colisionador se encuentra enfriándose hasta que alcance su temperatura de funcionamiento, que es de 1,9 K (menos de 2 grados sobre el cero absoluto o lo que es igual a −271,25 °C). Los primeros haces de partículas fueron inyectados el 1 de agosto de 2008, el primer intento para hacer circular los haces por toda la trayectoria del colisionador se produjo el 10 de septiembre de 2008 mientras que las primeras colisiones a alta energía tendrán lugar después de que el LHC se inaugure de forma oficial el 21 de octubre de 2008.

Teóricamente se espera que, una vez en funcionamiento, se produzca la partícula másica conocida como el Boson de Higgs, (a veces llamada "la partícula de Dios"). La observación de esta partícula confirmaría las predicciones y "enlaces perdidos"del Modelo Estandar de la física, pudiéndose explicar cómo adquieren las otras partículas elementales propiedades como su Masa, Verificar la existencia del bosón de Higgs sería un paso significativo en la búsqueda de una Teoria de la Gran Unificacion teoría que pretende unificar tres de las cuatro Fuerzas Fundamentales conocidas, (El Electromagnetismo, la Gravedad, La iInteraccion Nuclear Fuerte y la Interaccion Nuclear Debil) quedando fuera de ella únicamente la gravedad. Además este bosón podría explicar por qué la Gravedad es tan débil comparada con las otras tres fuerzas. Junto al bosón de Higgs también podrían producirse otras nuevas partículas que fueron predichas teóricamente, y para las que se ha planificado su búsqueda, como los Strangelets (pequeños fragmentos de materia extraña), los Microagujeros Negros (un simple agujero negro pequeño, en el que los efectos de la mecanica cuantica juegan un importante rol), el Monopolio Magnetico ( es un partícula hipótetica que consiste en un imán con un solo polo magnetico) y las particulas sipersimetricas ( Es una simetría hipotética propuesta que relacionaría las propiedades de los Bosones y los Fermiones).

El nuevo acelerador usa el túnel de 27 Km de circunferencia creado para el Gran Colisionador de Electrones y Positrones (LEP en inglés).

Experimentos

Los protones se acelerarán hasta tener una energia de 7 TeV cada uno (siendo el total de energía de la colisión de 14 TeV). Se están construyendo 5 experimentos para el LHC. Dos de ellos, ATLAS y CMS son grandes detectores de partículas de propósito general. Los otros tres, LHCb, ALICE y TOTEM, son más pequeños y especializados. El LHC también puede emplearse para hacer colisionar iones pesados tales como Plomo (la colisión tendrá una energía de 1150 TeV). Los físicos confían en que el LHC proporcione respuestas a las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué es la masa?(se sabe cómo medirla pero no se sabe qué es realmente)
  • El origen de la masa de las partículas (en particular, si existe el Boson de Higgs)
  • El origen de la masa de los Bariones
  • Cuántas son las partículas totales del Átomo
  • Por qué tienen las partículas elementales diferentes masas (es decir, si interactúan las partículas con un campo de Higgs)
  • El 95% de la masa del Unviverso no está hecho de la Materia que se conoce y se espera saber qué es la Materia Oscura.
  • La existencia o no de las partículas supersimétricas
  • Si hay dimensiones extras, tal como predicen varios modelos inspirados por la Teoria de Cuerdas y, en caso afirmativo, por qué no se han podido percibir
  • Si hay más violaciones de simetría entre la materia y la antimateria
  • La aceleración de partículas ya se utiliza para el estudio del cáncer y el cerebro
  • La instalación del proyecto ha obligado a desarrollar un internet de nueva generación

El LHC es un proyecto de tamaño inmenso y una enorme, y potencialmente peligrosa, tarea de ingeniería. Mientras esté encendido, la energía total almacenada en los imanes es 10 gigaJoules y en el haz 725 megaJoules. La pérdida de sólo un 10-7 en el haz es suficiente para iniciar un "quench" (un fenómeno cuantico en el que una parte del superconductor puede perder la superconductividad). En este momento, toda la energía del haz puede disiparse en ese punto, lo que es equivalente a una explosión.


La Red de computación.

La red de computación (o Computing Grid en inglés) del LHC es una red de distribución diseñada por el CERN para manejar la enorme cantidad de datos que serán producidos por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Incorpora tanto enlaces propios de Fibra Optica como partes de Internet de alta velocidad.

El flujo de datos provisto desde los detectores se estima aproximadamente en 300Gb/s, que es filtrado buscando "eventos interesantes", resultando un flujo de 300 Mb/s. El centro de cómputo del CERN, considerado "Fila 0" de la red, ha dedicado una conexión de 10 Gb/s.

Se espera que el proyecto genere 27 Terabytes de datos por día, más 10 TB de "resumen". Estos datos son enviados fuera del CERN a once instituciones académicas de Europa, Asia y Norteamérica, que constituyen la "fila 1" de procesamiento. Otras 150 instituciones constituyen la "fila 2".

Se espera que el LHC produzca entre 10 a 15 Petabytes de datos por año.


Costo de Producción.

La construcción del LHC fue aprobada en 1995 con un presupuesto de 2600 millones de Francos Suizos (alrededor de 1700 millones de Euros, junto con otros 210 millones de francos (140 millones €) destinados a los experimentos. Sin embargo, este coste fue superado en la revisión de 2001 en 480 millones de francos (300 millones de €) en el acelerador, y 50 millones de francos (30m €) más en el apartado para experimentos. Otros 180 millones de francos (120m €) más se han tenido que destinar al incremento de costes de las bobinas magnéticas superconductoras.

Y todavía persisten problemas técnicos en la construcción del último tunel bajo tierra donde se emplazará el Solenoide de Muones Compactos (CMS). El presupuesto de la institución aprobado para 2008, es de 660.515.000 euros de los que España aportará el 8,3%, un total de 53.929.422 euros.


Alarmas sobre posibles catastrofes de orden mundial

Desde que se proyectó el Gran Colisionador Relativista de IONES (RHIC), el estadounidense Walter Wagner y el español Luis Sancho denunciaron ante un tribunal de Hawaii al CERN y al Gobierno de Estados Unidos afirmando que existe la posibilidad de que su funcionamiento desencadene procesos que, según ellos, serían capaces de provocar la destrucción no solo de la Tierra sino incluso del Universo entero. Sin embargo su postura es rechazada por la comunidad científica, ya que carece de cualquier respaldo matemático que la apoye.

Los procesos catastróficos que denuncian son:

  • La creación de un Agujero negro inestable,
  • La creación de Materia Exotica supermasiva, tan estable como la materia ordinaria,
  • La creación de monopolos magneticos (previstos en la Teoria de la Relatividad de Eistein) que pudieran catalizar el decaimiento del Proton.
  • La activación de la Transicion a un estado de Vacio Cuantico.

A este respecto, el CERN ha realizado estudios sobre la posibilidad de que se produzcan acontecimientos desastrosos como Microagujeros negros inestables, redes o disfunciones magnéticas. La conclusión de estos estudios es que "No se encuentran bases fundadas que conduzcan a estas amenazas".

Resumiendo:

  • El planeta Tierra lleva expuesto a fenómenos naturales similares o peores a los que serán producidos en el LHC.
  • Los rayos cosmicos que alcanzan continuamente la Tierra han producido ya el equivalente a un millón de LHC.
  • El Sol, debido a su tamaño, ha recibido 10,000 veces más y también sigue existiendo.
  • Considerando que todas las estrellas del universo visible reciben un número equivalente, se alcanzan unos 10 experimentos como el LHC y aún no se ha observado ningún evento como el postulado por Wagner y Sancho.
  • Durante la operación del colisionador de iones pesados relativistas (RHIC) en Brookheaven (EE.UU) no se ha observado ni un solo strangelet. La producción de strangelets en el LHC es menos probable que el RHIC, y la experiencia en este acelerador ha validado el argumento de que no se pueden producir strangelets.